Sant Joan de Déu crea una guía para detectar casos de violencia en casa durante el confinamiento

Incluye un cuestionario que permite preguntar si se están sufriendo malos tratos sin levantar las sospechas del agresor y un vídeo dirigido a los niños.
Un equipo de profesionales del Centro de Salud Mental Infanto Juvenil (CSMIJ) de Cornellà de Llobregat, gestionado por el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, ha elaborado una guía para ayudar a los profesionales que tratan niños y mujeres con riesgo de sufrir malos tratos a detectar estos casos durante el confinamiento.
Uno de cada cinco niños y niñas que son tratados en centros de salud mental han presenciado episodios de violencia en su hogar o los han sufrido directamente.
Esta guía incluye un modelo de entrevista que los profesionales pueden utilizar en sus llamadas a los pacientes para preguntarles si han sufrido violencia sin levantar las sospechas del agresor. La guía està a disposición de todos los profesionales.
Se trata de una encuesta con 10 preguntas cerradas a las que se responde SI/NO o con una valoración del 0 al 10. Si el paciente manifiesta sentirse en peligro, los profesionales le ofrecen la posibilidad de darles una visita presencial en el centro o los dirigen a los servicios correspondientes. Si la situación resulta peligrosa, pueden dar el aviso a los equipos de protección.
El confinamiento ha intensificado las relaciones de los miembros del núcleo familiar y, en el caso de los hogares donde se vive una situación de violencia, ha dejado aisladas y desprotegidas a las víctimas. Los niños y niñas son especialmente vulnerables y tienen más riesgo de sufrir problemas de salud mental, ya que no son tan capaces de enfrentarse y adaptarse a estas situaciones.
Joan sí se entera de las peleas de sus padres
El equipo TEVI (Programa Testigos de Violencia Intrafamiliar) del CSMIJ Cornellà ha elaborado, de manera complementaria, un vídeo dirigido a los niños que son testigos de violencia en su casa.
En este vídeo, y de la mano de Juan, un niño que ve la violencia en su casa, se afirma que los niños y niñas se dan cuenta de la violencia más de lo que los padres creen, que sufren y se culpan a ellos mismos. También les informan de los servicios a los que pueden llamar para pedir ayuda:
- Al 112, el teléfono de emergencias, coordinado con Mossos d'Esquadra.
- El 900 900 120 (Whatsapp: 671 778 540) contra la violencia maschista de la Generalitat de Catalunya.
- El 016 del Ministerio de Sanidad, Bienestar Social y Consumo.
- Al 116 111 Infància Respon.
- Al 900 202 010, Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riego).
Pioneros en la implantación de un programa para detectar situaciones de violencia en el hogar
El Centro de Salud Mental Infanto Juvenil (CSMIJ) de Cornellà de Llobregat fue pionero en España en la implantación de un programa para detectar situaciones de violencia en el hogar y ofrecer a las personas que la padecen un abordaje terapéutico que les permita superar los problemas causados o agravados por la exposición a la violencia. Este abordaje prevé que los niños sigan terapias individuales y grupales, y hagan también sesiones de terapia con el progenitor no agresor.
El programa TEVI es el único integrado en la red de salud mental infantil y juvenil pública que existe en el Estado. En la actualidad está totalmente implantado en el Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil de Cornellà de Llobregat y, en diferentes fases de implantación en otros centros de salud mental que gestiona el Hospital Sant Joan de Déu en Garraf, Alt Penedès, Granollers y Mollet del Vallés.
Desde que se creó el año 2004, el programa TEVI ha atendido en este territorio a más de un millar de niños que han sufrido o han sido testigos de violencia en el hogar.