Pasar al contenido principal
Contactos
Ubicaciones y teléfonos

Centralita 93 253 21 00

De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Programación o cambio de cita +34 93 253 21 00

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Atención Privada - Pacientes internacionales +34 93 600 97 83

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

Passeig Sant Joan de Déu, 2, 08950 Esplugues de Llobregat

Cómo llegar

Ayuda
¿En qué podemos ayudarte?

Centralita 93 253 21 00 De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Temas de ayuda

Icono Trámites y gestiones

Trámites y gestiones

Icono Citas

Citas

Icono Ubicaciones y contacto

Ubicaciones y contacto

Icono Paciente internacional

Paciente internacional

Icono Colabora

Colabora

Webs
Webs y Apps del Hospital Sant Joan de Déu
Filtros

Blog del Aula Hospitalaria del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

Plataforma digital de promoción de la salud y el bienestar infantil.

Formación continuada en Medicina Pediátrica y Obstetricia.

Web de la FSJD, entidad de apoyo a los centros de investigación de San Juan de Dios.

Portal de recursos sobre diabetes tipo 1 en edad infantil. 

Información y recursos sobre errores congénitos del metabolismo.

Promoción del bienestar emocional y prevención de los problemas de salud mental de los adolescentes.

App con herramientas útiles para los pacientes y familias del Hospital.

App con herramientas útiles para los pacientes y familias del Hospital.

Campañas de captación a favor de la investigación que lleva a cabo el Hospital. ¡Participa!

Campañas de captación a favor de proyectos asistenciales del Hospital. ¡Crea la tuya!

Web del IRSJD, centro de investigación e innovación en biomedicina.

Consejo Científico de nuestro Hospital formado por niños y adolescentes.

Unidad de Medicina del Deporte Clínic-SJD.

Dona al SJD Pediatric Cancer Center Barcelona para curar a muchos más valientes.

App que da acceso al Portal del Paciente desde el móvil.

App que da acceso al Portal del Paciente desde el móvil.

Versión para ordenador de la plataforma de comunicación entre pacientes, familia y equipo asistencial

Blog del hermanamiento con el Hospital de Lunsar en Sierra Leone.

Venta de productos solidarios de Sant Joan de Déu.

Comunidad de pacientes, clínicos e investigadores entorno a las enfermedades raras.

Plataforma digital referente en temas de salud mental.

App para mejorar la forma de realizar cariotipos humanos.

Idioma -
Ayuda
Webs y Apps de SJD

Una innovadora formación sobre genética ayudará a mejorar el diagnóstico de las enfermedades minoritarias

13 Febrero 2025
Participantes en las olimpiadas genéticas organizadas por el Hospital Sant Joan de Déu

El Servicio de Genética Médica ha diseñado programas de carácter práctico y ludificado para facilitar a residentes y profesionales la asimilación de conocimientos sobre genética, dismorfología y asesoramiento genético.

Cuatro de cada diez niños con enfermedades minoritarias sindrómicas presentan rasgos en su fisonomía que pueden facilitar y ayudar al diagnóstico. Por ello, es importante que los pediatras que los atienden reciban una formación específica en dismorfología, que les permita identificar estos rasgos característicos. 

También deben saber cuándo deben derivar el caso a un servicio de genética, qué estudios genéticos están indicados en cada caso o cómo deben informar a las familias y pacientes del resultado de un diagnóstico genético. 

En este contexto, el Servicio de Genética Médica del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, compuesto por genetistas clínicos, asesoras genéticas y una gestora de pacientes, ha impulsado un programa académico de formación y educación que tiene como objetivo mejorar el conocimiento en genética asistencial de los residentes y adjuntos.

Para los médicos residentes del centro, han diseñado una formación de manera práctica y ludificada. Se trata de las Olimpiadas de Asesoramiento Genético y Dismorfología (OADIS) que hasta el momento han permitido formar un total de 70 residentes en las dos ediciones impartidas.

De manera paralela, el servicio ofrece también docencia específica sobre esta materia a los profesionales ya en ejercicio, tanto del Hospital como de otros centros, a través de una formación ‘online’ bautizada con el nombre “Congenia: ¿Cómo entiendes, aplicas y comunicas la genética?”, que actualmente se encuentra en su tercera edición.

Refuerzo de los conocimientos de genética asistencial

Las dos formaciones pretenden también reforzar los conocimientos sobre genética de los participantes y optimizar su aplicación en la práctica asistencial. 

“La mayoría de las enfermedades minoritarias son de origen genético y, por ello, su diagnóstico se tiene que confirmar con estudios genéticos, que son costosos y laboriosos en tiempo, esfuerzo y técnica. Nuestro objetivo es que los profesionales puedan orientar estos estudios lo máximo posible para que, basándose en indicios, como pueden ser los rasgos físicos o síntomas de la enfermedad, puedan tener una sospecha de diagnóstico que los lleve a estudiar un gen o genes en concreto”, explica el director del programa de formación, Antonio Martínez Monseny

“Porque —añade Martínez— un estudio genético bien indicado y orientado puede mejorar significativamente el resultado. Permite reducir el tiempo necesario para obtenerlo e incrementa las posibilidades de concluir con un diagnóstico.”

La metodología de la formación está adaptada a los intereses y disponibilidad de los profesionales. De esta manera, la concebida para los pediatras y otros facultativos en ejercicio es en formato ‘online’, a través de una plataforma inmersiva y conducida por un avatar que guía a los participantes en un recorrido por diferentes espacios virtuales que representan todo el proceso diagnóstico, desde la valoración clínica inicial del paciente hasta la interpretación de los resultados y su comunicación a la familia.

“Hemos trabajado mucho la plataforma para que sea atractiva y motive a los profesionales a ir superando cada fase. El objetivo es que dispongan de todos los conocimientos para valorar al paciente, establecer cuándo es el momento idóneo para pedirle un determinado estudio genético, qué tipo de estudio es más adecuado en cada caso, y cómo tienen que interpretarlo y comunicar los resultados a la familia”, añade Antonio Martínez Monseny.

En el caso de los residentes, la formación ofrece un plus de ludificación. Está estructurada en dos jornadas presenciales en el transcurso de las cuales los residentes, organizados en cuatro equipos representados por colores y las letras bases del ADN (ACTG), compiten entre sí como en unas auténticas olimpiadas. Previamente, se les ha facilitado una infografía sobre aspectos teóricos de genética para que puedan prepararse.

En la primera jornada, los participantes, moderados por las asesoras genéticas, ponen en práctica los conceptos básicos relativos a genética y tipos de herencia a través de diversos juegos como, por ejemplo, un ‘memory’ adaptado (EmpareGenes), o un bingo de lotería genética. Y en la segunda jornada, la formación se centra en identificar rasgos físicos y patrones característicos de síndromes o enfermedades minoritarias mediante otros juegos, como el crucigrama de conceptos de genética “Dismofograma” o el rosco de palabras “DismofoRosco”, con la ayuda de los genetistas clínicos. Los equipos van acumulando puntos y el ganador final recibe como premio una recompensa.

Aunque la respuesta recibida con las dos formaciones es muy satisfactoria, los organizadores están llevando a cabo un estudio para valorar la eficacia de las formaciones a medio y largo plazo.