Pasar al contenido principal
Phone icon Contactos
Ubicaciones y teléfonos

Centralita 93 253 21 00

De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Programación o cambio de cita +34 93 253 21 00

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Atención Privada - Pacientes internacionales +34 93 600 97 83

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

Passeig Sant Joan de Déu, 2, 08950 Esplugues de Llobregat

Cómo llegar

Help icon Ayuda
¿En qué podemos ayudarte?

Centralita 93 253 21 00 De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Temas de ayuda

Icono Trámites y gestiones

Trámites y gestiones

Icono Citas

Citas

Icono Ubicaciones y contacto

Ubicaciones y contacto

Icono Paciente internacional

Paciente internacional

Icono Colabora

Colabora

Webs icon Webs
Webs y Apps del Hospital Sant Joan de Déu
Filtros

Blog del Aula Hospitalaria del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

Plataforma digital de promoción de la salud y el bienestar infantil.

Formación continuada en Medicina Pediátrica y Obstetricia.

Web de la FSJD, entidad de apoyo a los centros de investigación de San Juan de Dios.

Portal de recursos sobre diabetes tipo 1 en edad infantil. 

Información y recursos sobre errores congénitos del metabolismo.

Promoción del bienestar emocional y prevención de los problemas de salud mental de los adolescentes.

App con herramientas útiles para los pacientes y familias del Hospital.

App con herramientas útiles para los pacientes y familias del Hospital.

Campañas de captación a favor de la investigación que lleva a cabo el Hospital. ¡Participa!

Campañas de captación a favor de proyectos asistenciales del Hospital. ¡Crea la tuya!

Web del IRSJD, centro de investigación e innovación en biomedicina.

Consejo Científico de nuestro Hospital formado por niños y adolescentes.

Unidad de Medicina del Deporte Clínic-SJD.

Dona al SJD Pediatric Cancer Center Barcelona para curar a muchos más valientes.

App que da acceso al Portal del Paciente desde el móvil.

App que da acceso al Portal del Paciente desde el móvil.

Versión para ordenador de la plataforma de comunicación entre pacientes, familia y equipo asistencial

Blog del hermanamiento con el Hospital de Lunsar en Sierra Leone.

Venta de productos solidarios de Sant Joan de Déu.

Comunidad de pacientes, clínicos e investigadores entorno a las enfermedades raras.

Plataforma digital referente en temas de salud mental.

App para mejorar la forma de realizar cariotipos humanos.

Language icon
Idioma -
Help icon
Ayuda
Webs icon
Webs y Apps de SJD

“Las enfermeras debemos tener inquietud para investigar, cuestionar la actuación con el paciente y basarnos en la evidencia científica”

24 Abril 2025
Montserrat Gutiérrez, coordinadora de Investigación Enfermera del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

Montserrat Gutiérrez es la coordinadora de investigación enfermera del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. Nos ha explicado la importancia de la investigación en las tareas de enfermería y su experiencia durante el proceso de elaboración de un proyecto de este tipo que quieren llevar a cabo las profesionales del centro.

¿Cómo describirías la importancia de la investigación en enfermería y su impacto en la calidad de la atención sanitaria que reciben los pacientes y las familias?

La investigación en enfermería tiene un impacto directo en la calidad sanitaria, puesto que nos permite evaluar la efectividad de nuestras intervenciones y desarrollar nuevas prácticas basadas en la evidencia científica que mejoren los resultados en la atención a los pacientes. Es esencial alejarnos de frases como “esto siempre se ha hecho así” o “yo lo aprendí de este modo”. Tenemos que ser capaces de demostrarlo con evidencia y, si hace falta, modificar nuestras prácticas. Además, la investigación nos ayuda a mejorar la coordinación de los cuidados entre los diferentes equipos de atención sanitaria y contribuye a reducir errores, siempre con el objetivo final de mejorar la salud y el bienestar de los pacientes y sus familias.

En los últimos años, se ha puesto énfasis en implicar a los pacientes y a las familias en los procesos de investigación. ¿Cómo se hace esta implicación?

Implicar a los pacientes y a las familias en la investigación es fundamental y se hace casi desde el inicio de un estudio científico. Durante la fase de diseño, cuando formulamos la pregunta de investigación que queremos responder, presentamos nuestras ideas directamente a los pacientes y recogemos sus opiniones a través de diferentes métodos. Esta participación activa se recoge con el rigor científico y aprobación previa de un Comité de Ética, ya sea en un estudio de mejora interna o en un estudio de una realidad, donde la vivencia y la opinión nacen durante la intervención diaria de las curas enfermeras. La observación y la escucha con pacientes y familias nos nutren de los datos necesarios para activar esta inquietud que se formula con una pregunta de investigación.

Es una retroalimentación que nos permite orientar nuestra investigación hacia objetivos más próximos a sus necesidades. En resumen, cuando una enfermera aplica un procedimiento o protocolo, es importante que recoja las aportaciones del paciente y de la familia para entender el impacto que tiene y, si procede, modificarlo siempre basándose en la última evidencia científica.

¿Con qué dificultades os encontráis para encontrar familias que participen en los estudios?

El primer reto es la cultura científica de nuestra población y la realidad social de cada familia. A pesar de que la implicación en temas de salud ha crecido en los últimos años, especialmente en cuestiones como las voluntades anticipadas, por ejemplo, en el campo de la pediatría todavía hay cierta protección. Cuando hacemos un estudio con población infantil necesitamos el consentimiento de los familiares, pero también el asentimiento de los niños a partir de los 12 años. Las investigadoras tienen que entender que, a pesar del consentimiento familiar, la ley protege los niños y nos obliga a escuchar su voz y garantizar que conocen los detalles del estudio en que pueden participar de manera voluntaria.

Muchas de vuestras intervenciones son con niños y familias que viven situaciones límite, como ingresos a la UCIP o cáncer pediátrico. ¿Cómo les proponéis participar en la investigación?

En Sant Joan de Déu tenemos la ventaja de disponer de equipos multidisciplinarios que atienden a los pacientes, integrados por profesionales médicos, trabajadores sociales, enfermeras y TCAE, además de psicólogos. Es a través de estos equipos que nos acercamos a los pacientes y sus familias. Cada profesional, desde su ámbito de pericia, presenta la situación de estudio y recoge la información necesaria. Esto nos permite un acercamiento empático y respetuoso, teniendo en cuenta las situaciones difíciles que viven las familias. En el Hospital hay muchos programas internos que facilitan la participación de las familias y los pacientes en estudios de investigación de manera amable y no invasiva. Aun así, es importante que siempre sean conscientes de su participación en un estudio, qué se espera de ellos y en qué nos pueden ayudar. Por nuestra parte, tenemos que mantener las garantías de máximo respeto por las personas participantes y una máxima calidad científica.

En los últimos años ha incrementado el interés por la investigación en enfermería, así lo demuestra la creación de tu posición. ¿Qué características debe tener una enfermera que quiera investigar?

Es muy importante, por no decir imprescindible, que sea una persona con inquietudes y que se haga preguntas constantemente. Tiene que ser capaz de preguntarse y evaluar si aquel programa o procedimiento que está realizando es el mejor para el paciente y las familias y si responde a sus necesidades.

Te pondré un ejemplo: cuando hacemos capacitación a una familia para que puedan realizar las curas del niño en casa, tenemos que ser capaces de imaginarnos cuál es la realidad de su casa y adaptar los recursos disponibles. Pero no nos tenemos que quedar aquí, una vez está en casa tenemos que poder hacer un seguimiento, evaluar si aquello que le hemos dicho ha funcionado o no, con qué problemas se ha enfrentado, si ha vuelto al Hospital y porque lo ha hecho. Esta evaluación posterior nos hace aterrizar en las situaciones que tienen que vivir y no limitar nuestra actuación clínica a una demanda de respuesta mecánica en unas curas necesarias. Mejorar y adecuar los procedimientos a una realidad de vida nos hace trabajar desde la mejor evidencia y las buenas prácticas.

La enfermera que quiere hacer investigación, cuando entra en una habitación, tiene que ser capaz de hacerse preguntas; de analizar qué posibilidades hay: de qué recursos se dispone, de cómo se puede trabajar desde la mirada de equipo; qué dicen en otros lugares: estar en el día en los últimos descubrimientos y adelantos en nuestro campo de interés; leer, indagar. Esto se puede lograr cultivando un espíritu investigador.

Y una vez la enfermera tiene ese espíritu y cuenta con una idea para hacer un proyecto de investigación, ¿qué camino debe seguir?

Con la creación de la figura de enfermera de apoyo a la investigación en el Hospital, el camino puede ser más fácil. Lo primero que diría es que tienen que superar el miedo o la vergüenza de desarrollar su idea y hacer preguntas. Es importante tener un ambiente de confianza, valores y escucha activa. Después de esto, les ofrecemos todo el apoyo necesario, desde la formación en metodología de investigación hasta el diseño del protocolo de estudio: método, datos necesarios, consentimientos, instrumentos y herramientas para analizar los resultados, etc. Mi objetivo es acompañar en esta mentoría en investigación y garantizar que puedan adquirir las habilidades necesarias para llevar a cabo proyectos de investigación. De este modo, pueden convertirse en agentes de cambio y mejorar los cuidados.

Nunca tenemos que perder de vista que las enfermeras somos asistenciales, gestoras, docentes e investigadoras. Y desde nuestro colectivo tenemos que asegurarnos que desarrollamos y cultivamos los cuatro roles.

Actualmente, ¿qué nos dicen los datos de investigación en enfermería en el Hospital Sant Joan de Déu?

Pues la actividad investigadora dentro del colectivo no para de crecer año tras año. Cerramos el año 2024 con muy buenos datos: defensa de tesis doctoral de nuestra enfermera de práctica avanzada (IPA) Carmen Yoldi; proyecto con PERIS 2024-2026 de la referente de atención paliativa y paciente crónico complejo, Lucia Peñarrubia; 14 proyectos de investigación aprobados por el CEIm; 3 doctorandas más, que hacen un total de 13; tres publicaciones en revista del sector; Banco de Horas (tiempos por investigación); más de 14 profesionales implicadas en diferentes tipos de proyectos; proyecto de TFR (residentes especialistas en enfermería pediátrica) aprobado por el CEIm y ya recogiendo datos.

También se ha incrementado la calidad en la participación en congresos y jornadas nacionales e internacionales, reflejo del interés que hay dentro del colectivo para estar constantemente actualizadas y crear redes de colaboración con profesionales del país y de fuera.

¿Cuáles son los retos actuales dentro del colectivo de enfermeras del Hospital Sant Joan de Déu?

Nuestro reto principal es crear un entorno favorable dentro del Hospital que permita la creación de grupos emergentes de investigación en cuidados de enfermería y favorecer el conocimiento en beneficio tanto de la comunidad académica como de los pacientes y sus familias. Con este enfoque, aspiramos a mantenernos en la vanguardia de la atención sanitaria, ofreciendo a nuestros pacientes los máximos estándares de calidad y asegurándonos que los descubrimientos más recientes se traduzcan en beneficios tangibles para ellos y la comunidad.

¿Y qué retos te planteas en tu nuevo cargo como coordinadora de investigación?

Durante 2024, desplegué las herramientas para difundir la investigación entre el personal de la Dirección Enfermera y por su detección de profesionales con perfil investigador. Ahora, en 2025, se tratará de reafirmar estos referentes y configurar los grupos emergentes en investigación. Tenemos unos indicadores a seguir y evaluar, que tienen que ser el punto de continuidad en los siguientes pasos: ciencia, compromiso e impacto.

También se prepara una jornada de investigación liderada por enfermería y que organiza Sant Joan de Déu de manera conjunta con el Parc Sanitari y el Campus Docent. ¿Qué nos puedes avanzar de este acontecimiento?

De un primer encuentro de trabajo, puedo avanzar que el hilo conductor será el liderazgo enfermero en proyectos innovadores y de éxito. Es una primera jornada de investigación donde se quiere hacer crecer la semilla del conocimiento desde el ámbito académico al ámbito profesional. La corresponsabilidad es de todos.