
En la Unidad de Neuroinmunología del Hospital Sant Joan de Déu diagnosticamos y tratamos las enfermedades inflamatorias del cerebro que se manifiestan en la infancia y la adolescencia.
La Unidad de Neuroinmunología, dentro del Servicio de Neurología, se creó en 2015, y se centra en la atención médica y la investigación de enfermedades inflamatorias del cerebro en la edad pediátrica. Entre estas enfermedades se encuentran tanto las encefalitis autoinmunes como la encefalitis por anticuerpos contra el receptor NMDAR (encefalitis anti-NMDAR), las enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple pediátrica, los trastornos del espectro de la neuromielitis óptica (NMOSD) y la enfermedad asociada a anticuerpos MOG (MOGAD), entre otras.
Junto al Servicio de Alergia e Inmunología, y al de Reumatología, el equipo forma parte de la red ERN-RITA que reúne los principales centros europeos expertos en el diagnóstico y tratamiento de trastornos inmunológicos raros.
La existencia de esta Unidad de referencia a nivel mundial es posible gracias a la alianza de nuestro centro con el Hospital Clínic de Barcelona y el Institut d'Investigaciones Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Los tres centros formamos parte del Programa de Neuroinmunología, coordinado por el profesor Josep Dalmau, que dispone de laboratorios de investigación biológica en los que se realiza la determinación de anticuerpos específicos para estas enfermedades, se investigan las causas de estas patologías y se desarrollan nuevos test diagnósticos y tratamientos. La Dra. Armangué, jefa de la Unidad, es la investigadora principal de los proyectos pediátricos del programa.
Acreditaciones
- ERN-RITA, Red europea de enfermedades inmunológicas raras, incluyendo acreditación para los cuatro grupos de enfermedades: inmunodeficiencias primarias, vasculitis, enfermedades reumatológicas y enfermedades autoinmunes en las que se encuentran las enfermedades autoinmunes neurológicas
Descripción
Qué son las enfermedades autoinmunes
Una enfermedad neurológica autoinmune se produce cuando nuestros mecanismos de defensa atacan al propio organismo, en concreto al sistema nervioso. En algunas patologías, las sustancias que se producen como mecanismo de defensa (los llamados anticuerpos) se pueden detectar en las muestras biológicas. Esto facilita el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad y permite determinar la necesidad de un tratamiento adicional. Aunque en la mayoría de casos la causa de esta activación anómala del sistema inmune es desconocida, en algunos casos el desencadenante puede ser un tumor o una infección.
Qué son las neuroinfecciones
Se trata de enfermedades infecciosas como las producidas por los virus o las bacterias, que en algunos casos afectan al cerebro. En muchas enfermedades existe un componente inflamatorio debido a que el propio cuerpo intenta luchar contra la infección. Las neuroinfeccoines incluyen un amplio número de enfermedades como las meningitis bacterianas, las encefalitis víricas, como la encefalitis por el virus herpes simple, o el VIH con afectación neurológica, entre otras.
Cuando se produce una enfermedad autoinmune o una neuroinfección en un niño o adolescente, una detección o diagnóstico inadecuados pueden agravar las secuelas que podrían padecer estos pacientes a largo plazo. Determinar qué tipo de enfermedad sufren de la forma más ágil y precisa y administrar el tratamiento adecuado es importante para prevenir complicaciones. Existen tres grandes grupos de enfermedades que tratamos e investigamos en la Unidad de Neuroinmunología:
- Enfermedades desmielinizantes adquiridas. Agrupa patologías como la esclerosis múltiple de debut en edad pediátrica, la enfermedad asociada a anticuerpos contra MOG (MOGAD) como la encefalomielitis aguda diseminada (ADEM) y los trastornos del espectro de la neuromielitis óptica, entre otras.
- Encefalitis autoinmunes pediátricas. En algunos tipos de encefalitis autoinmunes la prevalencia en niños puede llegar a representar hasta el 50% de las personas afectadas, es el caso de la encefalitis por anticuerpos contra NMDAR (encefalitis anti-NMDAR) que a menudo se manifiesta en la edad pediátrica.
- Infecciones del sistema nervioso. Diferentes microorganismos pueden producir infección del sistema nervioso principalmente los virus. En algunos casos como la encefalitis producida por el virus herpes simple a la vez puede ser el desencadenante de una encefalitis autoinmune.
¿Por qué Sant Joan de Déu?
La Unidad de Neuroinmunología del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y el Hospital Clínic es reconocida internacionalmente gracias al prestigio de ambos centros y a sus especialistas de referencia en enfermedades neurológicas en la edad infantil y juvenil.
Trabajamos para ofrecer una atención global al paciente y su familia, que necesitan información y acompañamiento durante todo el proceso.
Atendemos de forma coordinada al paciente pediátrico
Trabajamos para ofrecer una atención global al paciente y su familia, que necesitan información y acompañamiento durante todo el proceso
Los equipos de la Unidad de Neuroinmunología del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y el Hospital Clínic realizamos sesiones conjuntas y discutimos los casos de niños y adolescentes que llegan al Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. Esto permite aprovechar la experiencia de los profesionales y ofrecer un diagnóstico preciso de estas enfermedades, que presentan algunas particularidades en los primeros años de vida.
Nuestros profesionales son referentes en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas pediátricas.
Disponemos de un equipo de referencia internacional
Nuestros profesionales son referentes en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas pediátricas
El coordinador del Programa de Neuroinmunología clínica experimental IDIBAPS - Hospital Clínic, Josep Dalmau, es uno de los principales investigadores especialistas en este tipo de patologías y uno de los más citados en publicaciones científicas a nivel mundial. En la última década ha descubierto 12 enfermedades cuya existencia se desconocía.
La jefa de la Unidad, Thaís Armangué, es la creadora y coordinadora del Grupo de Neuroinmunología y Neuroinfecciones de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), y lidera tres estudios multicéntricos con más de 40 centros participantes a nivel español sobre estas patologías desde 2012. A nivel internacional pertenece al grupo de estudio internacional sobre la esclerosis múltiple pediátrica (IPMSSG), a los consorcios europeos para el estudio de NMOSD (MEDEN) y MOGAD pediátrico, y es miembro del comité coordinador del grupo internacional de estudio del síndrome de opsoclonus-mioclonus.
Por este motivo, recibimos muestras de todos los centros del mundo, en algunos casos de hospitales que nos piden una segunda opinión o confirmación de diagnóstico. Las patologías que tratamos son altamente complejas y requieren medios sofisticados para su diagnóstico y tratamiento. Disponemos de un laboratorio que se dedica al estudio exclusivo de este tipo de enfermedades en la edad pediátrica dirigido por Armangué. Colaboramos con el Laboratorio de Vía Visual e Imagen avanzada del Hospital Clínic.
Trabajamos coordinadamente con especialistas de varios servicios y unidades del Hospital.
Ofrecemos un diagnóstico preciso
Trabajamos coordinadamente con especialistas de varios servicios y unidades del Hospital
Las patologías que tratamos son altamente complejas y requieren medios sofisticados para su diagnóstico y tratamiento, así como un manejo multidisciplinar. El diagnóstico diferencial de estas patologías es difícil porque pueden aparecer síntomas similares a los de enfermedades metabólicas o genéticas que se manifiestan en los primeros años de vida. Por este motivo, nuestra unidad trabaja en coordinación constante con especialistas de los servicios de Neurología (Enfermedades Metabólicas, Trastornos neuromusculares, Trastornos del Movimiento), así como contamos con la colaboración de profesionales referentes de otros Servicios del Hospital: Oftalmología, Reumatología, Alergia e Inmunología Clínica, entre otros.
Las técnicas diagnósticas y los tratamientos que aplicamos están adaptados a la edad del paciente.
Personalizamos el tratamiento y lo adaptamos al paciente pediátrico
Las técnicas diagnósticas y los tratamientos que aplicamos están adaptados a la edad del paciente
Durante años, la no detección de las enfermedades neuroinmunitarias ha hecho que algunos especialistas prescribiesen tratamientos inadecuados. El conocimiento y la experiencia acumulada nos permiten elegir opciones terapéuticas más efectivas con el objetivo de evitar complicaciones o reducir el daño neurológico en los casos en los que se puede producir.
En la mayoría se trata con inmunoterapia (bien sea con inmunomoduladores o inmunosupresores), con el objetivo de eliminar los anticuerpos que atacan “por error” y las células que los producen. La mayoría de tratamientos disminuyen las defensas, por lo que es importante que la terapia esté controlada y dirigida.
Nuestros pacientes seguirán siendo tratados en el Hospital Clínic de Barcelona cuando lleguen a la mayoría de edad.
Acompañamos en la transición a la vida adulta
Nuestros pacientes seguirán siendo tratados en el Hospital Clínic de Barcelona cuando lleguen a la mayoría de edad
Muchas de las enfermedades que tratamos son crónicas y requerirán un seguimiento durante la edad adulta. Por este motivo creemos esencial compartir protocolos asistenciales tanto diagnósticos como terapéuticos en las unidades de tratamiento de adulto y pediátrico.
Especialidades y servicios
La Unidad de Neuroinmunología diagnostica, trata y estudia las patologías en las que existe una inflamación del cerebro y/o se producen respuestas anómalas del sistema inmune, en algunos casos desarrollando anticuerpos dirigidos contra las neuronas o proteínas de la sustancia blanca.
Hemos dividido las enfermedades autoinmunes y las neuroinfecciones en seis grandes grupos dentro de los cuales hay diversas afecciones:
Enfermedades desmielinizantes
Patologías caracterizadas por una afectación inflamatoria de la mielina, también llamada sustancia blanca, que recubre los axones neurales. Una vez realizado el diagnóstico, evaluamos el riesgo de que se produzca un nuevo episodio. Si es necesario iniciamos un tratamiento con el objetivo de prevenir posibles brotes en el futuro. Este grupo incluye la esclerosis múltiple de debut en la edad pediátrica, las enfermedades del espectro de la neuromielitis óptica (NMOSD), o la MOGAD, la enfermedad asociada a anticuerpos contra MOG (glicoproteína de la mielina de los oligodendrocitos), incluyendo entre otros la encefalimielitis aguda diseminada (ADEM), la neuritis óptica (inflamación del nervio óptico), la mielitis (inflamación de la medula espinal), y otros trastornos desmielinizantes monofásicos o recurrentes.
Encefalitis autoinmunes pediátricas
Este tipo de enfermedades afectan de forma predominante a la sustancia gris cerebral (neuronas). Hasta ahora la mayoría eran de causa desconocida. Recientemente nuestro grupo ha descubierto que gran parte de ellas son causadas por anticuerpos dirigidos contra proteínas que se encuentran en la superficie de las neuronas. Pueden tener síntomas muy diversos que incluyen trastornos del movimiento, síntomas psiquiátricos y crisis epilépticas. Entre las patologías que tratamos se encuentran la encefalitis anti NDMAR, la encefalitis por anticuerpos contra el receptor de GABA-A o el síndrome de Ofelia asociado a anticuerpos contra mGluR5.
Neuroinfecciones
Algunos tipos de infección tienen afectación en el sistema nervioso central. Pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos o parásitos. Actualmente se investiga el origen o la causa por la que estos agentes afectan de forma grave a un porcentaje reducido de pacientes. En algunas de estas enfermedades, como en la encefalitis herpética (causada por el virus herpes simple), la respuesta inflamatoria del paciente puede causar una encefalitis auntoinmune.
Síndromes paraneoplásicos pediátricos
Grupo heterogéneo de trastornos neurológicos que se dan en pacientes con una neoplasia generalmente oculta en el momento que aparecen los síntomas neurológicos. Un ejemplo es el síndrome del opsoclonus mioclonus, ataxia (OMS), o el síndrome de ROHHAD (obesidad de rápida progresión, disfunción hipotalámica, hipoventilación y disregulación autonómica) que pueden asociar a un neuroblastoma.
Enfermedades autoinmunes del sistema nervioso periférico
Algunas enfermedades autoinmunes afectan a los nervios periféricos causando debilidad y trastornos de la marcha. Algunos ejemplos son la miastenia gravis, el Síndrome de Guillain-Barré, i la polineuropatía crónica autoinmune (CIDP). En algunas de estas patologías también podemos encontrar anticuerpos asociados.
Otras enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
Algunas patologías, debido a una mutación en un gen que controla la inflamación, provocan una activación permanente del sistema inmunitario, lo que causa alteraciones neurológicas de origen inflamatorio o autoinmune. Esto sucede en enfermedades de base genética, en enfermedades autoinflamatorias como las interferonopatías (e.g. Síndrome de Aicardi Goutières), o algunas inmunodeficiencias primarias.
Otras enfermedades inflamatorias sistémicas reumatológicas como el lupus eritematoso sistémico, el síndrome de Sjögren, o la enfermedad de Behçet pueden ser también causa de problemas neurológicos por inflamación en el sistema nervioso.
Equipo
En la Unidad de Neuroinmunología del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona colaboran profesionales de distintos servicios. Ofrecemos una atención multidisciplinar en la que participa de forma constante el Servicio de Neurología.
También colaboran con nosotros los equipos de Psiquiatría y Psicología, Oncología, Neonatología, Alergia e Inmunología Clínica, Reumatología, Radiología o Laboratorio de Microbiología, entre otros.
El trabajo de nuestra Unidad no sería posible sin la dedicación del equipo del Programa de Neuroinmunología del Hospital Clínic - IDIBAPS, en el cual hay neurólogos, investigadores y técnicos de laboratorio.
Investigación
Para ofrecer a nuestros pacientes la mejor atención y los tratamientos más novedosos, la Unidad de Neuroinmunología participa en los ensayos clínicos que los profesionales consideran que pueden beneficiar a nuestros pacientes, a través de la Unidad de Investigación Clínica.
Además, trabajamos conjuntamente dentro del grupo de Neuroinmunología del Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) en investigación básica y traslacional, que realizamos en los laboratorios gestionados por el Instituto. Nuestro objetivo es encontrar nuevas herramientas diagnósticas, pronósticas y terapéuticas que den respuesta a las enfermedades inflamatorias y autoinmunes neurológicas pediátricas.
Actualmente lideramos varios estudios de investigación clínica y básica en este tipo de patologías. Los estudios que están actualmente en curso y dirigidos por la jefa de la Unidad desde el IDIBAPS, en los que participan más de 40 centros hospitalarios son los siguientes:
- Estudio de autoinmunidad en encefalitis herpética. Análisis multicéntrico nacional en pacientes pediátricos y adultos con encefalitis por el virus herpes simple y sus complicaciones.
- Estudio de autoinmunidad en encefalitis de cualquier causa. Investigación multicéntrica de ámbito nacional que incluye niños con encefalitis de cualquier origen.
- Estudio de marcadores diagnósticos y pronósticos en esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes pediátricas.