Sant Joan de Déu participa en una red nacional de hospitales para potenciar la investigación maternoinfantil

Se trata de la Red SAMID-RICORS, resultado de un acuerdo marco firmado por 18 hospitales españoles en el marco de la red de Salud Materno Infantil y del Desarrollo (SAMID) del programa de Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS)
La Red SAMID-RICORS, coordinada por el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, tiene como objetivo fomentar la investigación en dos grupos que presentan desafíos particulares: gestantes y niños, niñas y bebés. Mediante esta red, se busca facilitar el intercambio de información científica, datos clínicos y muestras de pacientes, con el fin de promover avances en la práctica clínica y superar las limitaciones existentes en estos grupos poblacionales.
La investigación en gestantes, niños, niñas y bebés plantea desafíos significativos debido a las exigencias de seguridad y los criterios rigurosos de los estudios. Esto a menudo dificulta la obtención de nuevos resultados basados en evidencia científica sólida, así como el desarrollo de soluciones que puedan mejorar la atención médica en estos grupos.
La red cuenta con la participación de l’Institut de Recerca Sant Joan de Déu – Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, con la coordinación de la Dra. Lola Gómez-Roig, coordinadora del grupo de investigación “Ambiente y complicaciones en el embarazo” y jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Sant Joan de Déu.
El ambiente fetal, la línea de trabajo en Sant Joan de Déu
La exposición a determinantes contaminantes ambientales se ha asociado a distintas complicaciones durante el embarazo, como la restricción en el crecimiento fetal. Por este motivo, estudiar los efectos de una amplia gamma de factores de riego ambiental a nivel comunitario e individual y el estilo de vida durante el embarazo puede ayudar a crear distintas intervenciones sobre este colectivo, con el objetivo de elaborar recomendaciones políticas y estrategias de prevención en programas coordinados desde la atención primaria y los hospitales.
“Nuestro grupo de estudiará cuáles son los efectos de estos contaminantes durante el crecimiento fetal y la salud postnatal, y como afectan a la prematuridad, el neurodesarrollo, la obesidad, los trastornos cardiovasculares, etc.” Comenta la Dra. Gómez-Roig.