Pasar al contenido principal
Contactos
Ubicaciones y teléfonos

Centralita 93 253 21 00

De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Programación o cambio de cita +34 93 253 21 00

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Atención Privada - Pacientes internacionales +34 93 600 97 83

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

Passeig Sant Joan de Déu, 2, 08950 Esplugues de Llobregat

Cómo llegar

Ayuda
¿En qué podemos ayudarte?

Centralita 93 253 21 00 De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Temas de ayuda

Icono Trámites y gestiones

Trámites y gestiones

Icono Citas

Citas

Icono Ubicaciones y contacto

Ubicaciones y contacto

Icono Paciente internacional

Paciente internacional

Icono Colabora

Colabora

Webs
Webs y Apps del Hospital Sant Joan de Déu
Filtros

Blog del Aula Hospitalaria del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

Plataforma digital de promoción de la salud y el bienestar infantil.

Formación continuada en Medicina Pediátrica y Obstetricia.

Web de la FSJD, entidad de apoyo a los centros de investigación de San Juan de Dios.

Portal de recursos sobre diabetes tipo 1 en edad infantil. 

Información y recursos sobre errores congénitos del metabolismo.

Promoción del bienestar emocional y prevención de los problemas de salud mental de los adolescentes.

App con herramientas útiles para los pacientes y familias del Hospital.

App con herramientas útiles para los pacientes y familias del Hospital.

Campañas de captación a favor de la investigación que lleva a cabo el Hospital. ¡Participa!

Campañas de captación a favor de proyectos asistenciales del Hospital. ¡Crea la tuya!

Web del IRSJD, centro de investigación e innovación en biomedicina.

Consejo Científico de nuestro Hospital formado por niños y adolescentes.

Unidad de Medicina del Deporte Clínic-SJD.

Dona al SJD Pediatric Cancer Center Barcelona para curar a muchos más valientes.

App que da acceso al Portal del Paciente desde el móvil.

App que da acceso al Portal del Paciente desde el móvil.

Versión para ordenador de la plataforma de comunicación entre pacientes, familia y equipo asistencial

Blog del hermanamiento con el Hospital de Lunsar en Sierra Leone.

Venta de productos solidarios de Sant Joan de Déu.

Comunidad de pacientes, clínicos e investigadores entorno a las enfermedades raras.

Plataforma digital referente en temas de salud mental.

App para mejorar la forma de realizar cariotipos humanos.

Idioma -
Ayuda
Webs y Apps de SJD

La Casa de Sofia se consolida como alternativa a la hospitalización convencional de los pacientes crónicos pediátricos

La mayoría de los pacientes atendidos en el centro han vuelto a casa tras el ingreso.

La puesta en funcionamiento de La Casa de Sofía ha contribuido a la transformación de la asistencia del paciente pediátrico crónico complejo y paliativo desde que empezó su andadura, en el año 2022. Este centro, pionero en España, se consolida como alternativa a la hospitalización convencional, evitando el ingreso en los casos no necesarios (subagudización), tras una estancia en el hospital (convalecencia) o para ofrecer apoyo asistencial a pacientes en situación de enfermedad avanzada y final de vida como alternativa al domicilio.

Durante los más de dos años de actividad desde la apertura, de media, más del 75 % de los pacientes atendidos procedían de hospitalización y aproximadamente un 10 % procedían de casa o de urgencias. El resto, algo más del 6 % de atención paliativa y, el resto, otro tipo de casuísticas (cuidados dermatológicos, administración de antibiótico de larga duración, etc.) 

El destino tras el alta es, para más del 87 % de los pacientes, el retorno al domicilio, y para aproximadamente un 6 %, un ingreso hospitalario por la agudización del estado del niño o adolescente o por la necesidad de realizarle pruebas o visitas especializadas.

El paciente tipo: menor de 10 años y en situación de convalecencia

La edad media de los pacientes ronda los nueve años y tres de cada cuatro están en período de convalecencia, es decir, recuperándose de procesos médicos o quirúrgicos, con una estancia media de entre siete y once días, según el caso. Muchas familias requieren, además, capacitación para la administración de fármacos, movilización de su hijo o aprendizaje sobre el manejo de dispositivos de apoyo, entre otros. 

Además de la asistencia y capacitación en el cuidado del paciente, La Casa de Sofia procura los recursos disponibles a la familia para dotar de calidad de vida y autonomía a los pacientes, tanto durante su estancia como, sobre todo, en el retorno a su entorno habitual.

Entre los hechos diferenciales del centro se encuentra, precisamente, la atención global al paciente y su familia y un volumen remarcable de actividad de apoyo respiratorio, ya que una gran parte de los pacientes diana (casi el 25 %) requieren dispositivos de ventilación mecánica, una asistencia que, en el paciente pediátrico, requiere de una alta especialización.

En el centro trabajan una veintena de personas a tiempo completo y una decena con dedicación parcial. El personal fijo está formado por enfermería, TCAEs, pediatras, psicólogos, fisioterapeutas, celadores y personal administrativo. Este equipo recibe el apoyo de profesionales de los servicios de Neumología, Trabajo Social y Child Life, entre otros. 

En el centro también se realizan actividades para hacer más llevadero el ingreso de los pacientes como por ejemplo arteterapia (230 sesiones en 2023), terapia asistida con animales (208 intervenciones), musicoterapia (27 conciertos grupales) o la presencia de payasos de hospital (120 intervenciones). También se han programado actividades como sesiones de cine, talleres de astronomía o acompañamiento de voluntarios, en sesiones individuales y grupales.

La Casa de Sofia realiza su actividad en el marco de la Xarxa d’Atenció Pal·liativa Pediàtrica Integral (XAPPI), un proyecto desarrollado por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya y formado por los hospitales Sant Joan de Déu, Vall d’Hebron y Parc Taulí, entre otros. 

Este centro también forma parte del proyecto Únicas que agrupa 25 hospitales nacionales, centros de atención primaria y centros de investigación, con el objetivo de mejorar la atención a pacientes con enfermedades minoritarias.