Pasar al contenido principal
Contactos
Ubicaciones y teléfonos

Centralita 93 253 21 00

De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Programación o cambio de cita +34 93 253 21 00

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Atención Privada - Pacientes internacionales +34 93 600 97 83

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

Passeig Sant Joan de Déu, 2, 08950 Esplugues de Llobregat

Cómo llegar

Ayuda
¿En qué podemos ayudarte?

Centralita 93 253 21 00 De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Temas de ayuda

Icono Trámites y gestiones

Trámites y gestiones

Icono Citas

Citas

Icono Ubicaciones y contacto

Ubicaciones y contacto

Icono Paciente internacional

Paciente internacional

Icono Colabora

Colabora

Webs
Webs y Apps del Hospital Sant Joan de Déu
Filtros

Blog del Aula Hospitalaria del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

Plataforma digital de promoción de la salud y el bienestar infantil.

Formación continuada en Medicina Pediátrica y Obstetricia.

Web de la FSJD, entidad de apoyo a los centros de investigación de San Juan de Dios.

Portal de recursos sobre diabetes tipo 1 en edad infantil. 

Información y recursos sobre errores congénitos del metabolismo.

Promoción del bienestar emocional y prevención de los problemas de salud mental de los adolescentes.

App con herramientas útiles para los pacientes y familias del Hospital.

App con herramientas útiles para los pacientes y familias del Hospital.

Campañas de captación a favor de la investigación que lleva a cabo el Hospital. ¡Participa!

Campañas de captación a favor de proyectos asistenciales del Hospital. ¡Crea la tuya!

Web del IRSJD, centro de investigación e innovación en biomedicina.

Consejo Científico de nuestro Hospital formado por niños y adolescentes.

Unidad de Medicina del Deporte Clínic-SJD.

Dona al SJD Pediatric Cancer Center Barcelona para curar a muchos más valientes.

App que da acceso al Portal del Paciente desde el móvil.

App que da acceso al Portal del Paciente desde el móvil.

Versión para ordenador de la plataforma de comunicación entre pacientes, familia y equipo asistencial

Blog del hermanamiento con el Hospital de Lunsar en Sierra Leone.

Venta de productos solidarios de Sant Joan de Déu.

Comunidad de pacientes, clínicos e investigadores entorno a las enfermedades raras.

Plataforma digital referente en temas de salud mental.

App para mejorar la forma de realizar cariotipos humanos.

Idioma -
Ayuda
Webs y Apps de SJD

El último informe FAROS trata los trastornos del neurodesarrollo que dificultan el aprendizaje de los niños en el colegio

Un 13 % de los jóvenes españoles no ha completado sus estudios de secundaria, en gran medida por las dificultades de aprendizaje, y los trastornos del neurodesarrollo que las motivan.

Un 13 % de los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años no han completado sus estudios de secundaria. Se trata de la segunda tasa más alta de la Unión Europea, solo superada por Rumanía (15,3 %). Muchos factores pueden incidir en el abandono escolar de los jóvenes, pero uno de importante, y reconocido en una resolución dictada ya el 2011 por el Parlamento Europeo, son las dificultades de aprendizaje.

El último informe FAROS elaborado por la Escola de Salut del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona aborda precisamente algunos de los trastornos del neurodesarrollo que dificultan este aprendizaje. Los autores exponen que, a pesar de que diferentes leyes, decretos y resoluciones vigentes apuntan y promueven acciones para una educación inclusiva, la realidad es que las intervenciones se llevan a cabo cuando se produce el fracaso, y no antes para prevenirlo cómo sería aconsejable.

Los avances conseguidos en los últimos años en el campo de las neurociencias han permitido conocer con más profundidad como aprende el cerebro y han puesto de manifiesto que no incide solo la genética, sino también factores externos. Es importante que este conocimiento llegue a los docentes y a las familias, porque les puede ser de mucha utilidad a la hora de enfocar el proceso de enseñanza -sea en condiciones normales o en un contexto de dificultad- para afrontar con más éxito las dificultades que presentan los niños con trastornos del neurodesarrollo, como la discalculia, dislexia, TDAH o autismo, entre otros.

“La familia tiene una gran importancia en el desarrollo del niño o la niña. Muchas familias temen que se discrimine su hijo por ser diferente. Los tenemos que acompañar, ayudar a entender el diagnóstico, potenciar los aspectos favorables y disminuir los negativos, dándoles herramientas para manejar las dificultades del niño o niña. El papel de la familia es clave para aumentar las oportunidades de aprendizaje”, explica Roser Colomé, especialista de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y coordinadora del trabajo.

El informe detalla una amplia variedad de adecuaciones que los maestros pueden hacer en el aula para atender la neurodiveridad, pero también da a conocer qué hábitos saludables favorecen el desarrollo del cerebro y qué intervenciones aconsejan los profesionales que se pueden llevar a cabo en el entorno de estos niños, en su vida cotidiana, con el objetivo de readaptar los circuitos neuronales de su cerebro.

¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo (TND)?

Son un grupo amplio de condiciones heterogéneas que se originan durante el desarrollo cerebral y se caracterizan para tener alguna alteración/dificultad en la adquisición de ciertas habilidades cognitivas como el lenguaje, la lectura, el procesamiento matemático, que inciden en su capacidad de atención o su capacidad de relacionarse con los otros.

Estos trastornos, que afectan entre un 5 y un 15% de la población en edad escolar, tienen una repercusión negativa en el progreso del niño. Y no se curan porque no son una enfermedad, sino una forma diferente de desarrollo que deriva en una forma diferente a funcionar. Si estos trastornos no se detectan y no se dan las ayudas necesarias que permitan compensar las dificultades, tendrán una repercusión importante en el bienestar físico y mental de los niños y de sus familias.

¿Cuándo y como tratarlos? 

La neurociencia nos indica que hay periodos críticos para el desarrollo de determinadas habilidades y en los cuales se puede intervenir. Así, la etapa de educación primaria es especialmente indicada para incidir y actuar sobre las funciones cerebrales deficitarias. En secundaria, en cambio, la capacidad de plasticidad cerebral es más baja y el margen de intervención, menor. En estos casos, la actuación se limita en busca de estrategias para compensar las dificultades.

El informe expone qué señales pueden alertar que un niño o niña presenta un TND, y detalla cómo se hace el diagnóstico y se trata actualmente la dislexia, los trastornos del desarrollo del lenguaje, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, la discalculia, el trastorno del espectro del autismo y la discapacidad intelectual así como el funcionamiento intelectual límite.

Además, da a conocer las nuevas líneas de investigación que se están impulsando para mejorar el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo. En concreto, los equipos investigadores están trabajando para identificar biomarcadores de los TND que permitan mejorar el diagnóstico. También están llevando a cabo varios ensayos para evaluar la eficacia de la neuromodulación, que busca activar o desactivar redes neuronales mediante técnicas no invasivas, como la estimulación cerebral magnética o eléctrica en zonas concretas del cerebro.

Estas técnicas se han empezado a aplicar en marco de ensayos clínicos para el tratamiento de síntomas asociados a los TND, y principalmente los trastornos del espectro autista y TDAH: déficits de comunicación social, conductas restringidas y repetitivas, irritabilidad, hiperactividad, depresión y deficiencias. Todo y los datos prometedores, de momento, no tienen una aplicación en la práctica clínica.

Intervenciones en el entorno familiar y escolar

En los últimos años, se ha descubierto que los latidos del corazón, la presión arterial, el ritmo de la respiración o la postura corporal inciden en el funcionamiento del cerebro. “Es importante que todas las familias con niños, ya tengan trastornos del neurodesarrollo o no, conozcan la importancia de inculcar algunos hábitos en los menores, porque ahora sabemos que inciden directamente en el cerebro y pueden facilitar la capacidad de aprendizaje. En el caso de los niños que ya presentan un TND, no resolverán la situación, pero pueden ayudar”, añade Colomé.

En concreto, varios estudios han demostrado que la postura del cuerpo influye en nuestra capacidad de aprender, memorizar, prestar atención y tener autoconfianza. Mantener el cuerpo derecho, con el pecho abierto y la mirada alta pueden mejorar la actitud y habilidades cognitivas.

Los autores del informe consideran que la actividad física es clave para reordenar las redes cerebrales, mejorar la neuroplasticidad, mejorar la memoria y el autocontrol. Por eso, proponen introducir en los colegios una sesión diaria de ejercicio físico de, por lo menos, treinta minutos (baile aeróbico, ejercicios de coordinación y/o de fuerza, yoga...). También resaltan la importancia de instruir los niños en prácticas de respiración profunda y el mindfulness, porque activan zonas del cerebro claves para la cognición, la memoria y el procesamiento de las emociones.

El sueño favorece también la neurogénesis. Por eso, es recomendable que los niños de entre 8 y 11 años duerman alrededor de 11 horas y los adolescentes, nueve. Los autores del informe FAROS creen que los horarios escolares actuales no ayudan, porque las clases empiezan a las ocho de la mañana, cuando hay estudios que muestran que, solo empezando una hora más tarde, los resultados académicos mejoran.

La microbiota intestinal también incide en el desarrollo del cerebro y algunas bacterias que pueden ser presentes afectan e inciden en el comportamiento y rendimiento cognitivo. Por eso, es importante alimentar los niños de una manera saludable para proteger su neurodesarrollo.

Adaptaciones en la escuela para facilitar el aprendizaje

La flexibilidad de los currículums educativos, especialmente en cuanto a los procedimientos, es imprescindible. Por eso, el informe detalla toda una serie de propuestas y adaptaciones muy concretas que el profesorado puede aplicar en el aula y en el momento de examinar el alumnado que presenta cada uno de los trastornos del neurodesarrollo y en cada una de las etapas de la educación obligatoria.

Los autores del informe aclaran que estas medidas no consisten a modificar el currículum, sino en aplicar actuaciones dentro del aula que faciliten el aprendizaje de los alumnos con TND. Explican que en los primeros cursos de primaria ya se contemplan los grupos flexibles y los refuerzos individuales o grupales que, en el caso de los niños con dificultades de lectura o cálculo, son básicos para contrarrestar estas dificultades. 

En los cursos siguientes, es aconsejable diseñar un plan individualizado que incluya las medidas y apoyos específicos y personalizados para cada alumno, que permita que logre las competencias básicas, esté motivado y su grupo lo acepte. En la educación secundaria, las medidas propuestas se tienen que consensuar con los adolescentes implicados y hay que dedicar tiempos a que acepten la neurodiversidad y la activación de medidas.

Para los alumnos con trastorno del desarrollo del lenguaje, por ejemplo, los autores del informe recomiendan a los maestros que apoyen las explicaciones con imágenes, esquemas, gráficos, avancen el vocabulario de un tema nuevo antes de impartirlo en clase y destaquen la información más relevante al final. En el caso de los niños con dislexia, es aconsejable ofrecer la información por vías alternativas a la lectura, como por ejemplo documentos audiovisuales, e instruirlos con técnicas de estudio.

A los alumnos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, se recomienda a los maestros, entre otras muchas cosas, hacerlos sentar en un lugar tranquilo del aula, hacerlos participar en clase para que mantengan la atención y potenciar el contacto visual durante las explicaciones.