Pasar al contenido principal
Contactos
Ubicaciones y teléfonos

Centralita 93 253 21 00

De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Programación o cambio de cita +34 93 253 21 00

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Atención Privada - Pacientes internacionales +34 93 600 97 83

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

Passeig Sant Joan de Déu, 2, 08950 Esplugues de Llobregat

Cómo llegar

Ayuda
¿En qué podemos ayudarte?

Centralita 93 253 21 00 De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Temas de ayuda

Icono Trámites y gestiones

Trámites y gestiones

Icono Citas

Citas

Icono Ubicaciones y contacto

Ubicaciones y contacto

Icono Paciente internacional

Paciente internacional

Icono Colabora

Colabora

Webs
Webs y Apps del Hospital Sant Joan de Déu
Filtros

Blog del Aula Hospitalaria del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

Plataforma digital de promoción de la salud y el bienestar infantil.

Formación continuada en Medicina Pediátrica y Obstetricia.

Web de la FSJD, entidad de apoyo a los centros de investigación de San Juan de Dios.

Portal de recursos sobre diabetes tipo 1 en edad infantil. 

Información y recursos sobre errores congénitos del metabolismo.

Promoción del bienestar emocional y prevención de los problemas de salud mental de los adolescentes.

App con herramientas útiles para los pacientes y familias del Hospital.

App con herramientas útiles para los pacientes y familias del Hospital.

Campañas de captación a favor de la investigación que lleva a cabo el Hospital. ¡Participa!

Campañas de captación a favor de proyectos asistenciales del Hospital. ¡Crea la tuya!

Web del IRSJD, centro de investigación e innovación en biomedicina.

Consejo Científico de nuestro Hospital formado por niños y adolescentes.

Unidad de Medicina del Deporte Clínic-SJD.

Dona al SJD Pediatric Cancer Center Barcelona para curar a muchos más valientes.

App que da acceso al Portal del Paciente desde el móvil.

App que da acceso al Portal del Paciente desde el móvil.

Versión para ordenador de la plataforma de comunicación entre pacientes, familia y equipo asistencial

Blog del hermanamiento con el Hospital de Lunsar en Sierra Leone.

Venta de productos solidarios de Sant Joan de Déu.

Comunidad de pacientes, clínicos e investigadores entorno a las enfermedades raras.

Plataforma digital referente en temas de salud mental.

App para mejorar la forma de realizar cariotipos humanos.

Idioma -
Ayuda
Webs y Apps de SJD

Manual de estilo - Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

Manual de estilo - Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Il·lustració del Manual d'estil - Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

Para qué sirve un manual de estilo

  • La información escrita que proporcionamos a las familias, a los compañeros, a otros especialistas, a los donantes, medios de comunicación y a la sociedad en general es clave para propiciar un buen entendimiento.
  • Un manual de estilo es un documento que define las pautas que las personas vinculadas a una organización deben aplicar a la hora de escribir para que el estilo y el tono del texto sean consistentes y coherentes con independencia de quién haya escrito. El lenguaje también forma parte de la identidad de una marca.
  • El manual quiere resolver las dudas más frecuentes a la hora de escribir, facilitar la redacción de textos y contribuir a su correcta comprensión. Para su redacción, nos hemos basado en los manuales y guías ya existentes.

Resumen

  • El nombre del Hospital es Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y se acorta en la sigla SJD.
    • En inglés, el nombre es SJD Barcelona Children's Hospital.
    • El Hospital ha sido fundado por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
  • La lengua institucional del Hospital es el catalán. El centro utiliza también el castellano y otras lenguas.
  • El nombre del Hospital se escribe con las iniciales en mayúscula: Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. Los servicios y unidades se escriben con mayúscula al inicio de todas las palabras: Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar. El cargo se escribe con minúscula: jefa de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar.
  • Las enfermedades se escriben en minúscula (p.ex: Tiene una cardiopatía congénita) y en mayúscula cuando forman parte del nombre de una institución, etc. (p.ex: Congreso Nacional de Epilepsia).
  • Los programas docentes van con minúscula, seguidos del nombre de la formación con mayúscula (p.ex: Se ha matriculado en el máster de Neuropediatría).
  • Las cantidades se escriben con punto de millares (2.023 euros) y los años se escriben sin punto (enero de 2023). Los horarios se escriben en el formato 00:00–24:00 h. Las fechas se escriben con el formato DD.MM.AAAA: 14.06.2023.
  • En el perfil profesional en las redes sociales indicamos el cargo que ejercemos en SJD y aclaramos que participamos a título personal.
  • Conviene escribir con frases y párrafos cortos y minimizar el argot técnico y las abreviaciones. Tratamos al lector de TU.
  • Se debe citar las fuentes de información consultadas.
  • Respecto a las herramientas de escritura asistida por IA, revisaremos siempre el texto generado por la herramienta y respetaremos estrictamente la política de privacidad.
  • Usamos lenguaje no discriminatorio.
  • Ciutadella es la tipografía principal de SJD, Tahoma es la segunda tipografía y Roboto es la tipografía usada en el formato web.
  • Consulta el manual de estilo y la nomenclatura oficial.

El Hospital: nombre y presentación

¿Cómo se escribe el nombre del Hospital?
  • El nombre del Hospital es Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
  • Si debemos indicar dónde está situado concretamente, escribiremos Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat.
  • En caso de que el nombre aparezca más de una vez en el mismo texto, siempre debe aparecer la primera vez como Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. Posteriormente, podemos referirnos al «Hospital», «la institución», «la entidad» o «el centro».
  • En inglés, el nombre es SJD Barcelona Children's Hospital.

¿Cómo se acorta el nombre del Hospital?

  • Hospital Sant Joan de Déu Barcelona se acorta en la sigla SJD. También podemos utilizar «Hospital Sant Joan de Déu» y «Sant Joan de Déu», siempre que antes hayamos usado el nombre entero.
  • Hay que tener en cuenta que, fuera del contexto de nuestro centro, las siglas SJD también son utilizadas por otros centros de San Juan de Dios y por la propia Orden para acortar su nombre.

La Orden

  • El Hospital fue fundado por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
  • La sigla de la Orden es SJD.
  • El adjetivo para referirse a la Orden es «juandediano».
Presentación del Hospital

El Hospital Sant Joan de Déu Barcelona es un hospital de alta especialización y tecnología en el que la mujer, el niño y el adolescente son el centro de interés. Nuestra misión es dar una atención integral a los pacientes, compaginando la vertiente más humana de la asistencia con el desarrollo de los nuevos avances científicos. El Hospital, fundado por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en 1867, es una institución de titularidad privada con vocación y financiación públicas.

Nomenclatura SJD: direcciones, servicios, unidades y marcas

La nomenclatura propuesta se presenta en orden alfabético.

Criterio general de la nomenclatura SJD

- Para escribir el nombre de los servicios y unidades del Hospital usaremos la mayúscula al inicio de todas las palabras. Ejemplo: Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar
- Las especialidades se escriben en mayúscula. Ejemplo: Cirugía de la Epilepsia

Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y Orden
  • Cuando nos referimos a este hospital en concreto, escribimos el Hospital (con mayúscula): En el Área de Oncología del Hospital somos especialistas en el tratamiento de todos los cánceres pediátricos.
  • Si nos referimos a cualquier hospital, escribimos la palabra con minúscula: A nadie le apetece tener que ir al hospital.

SJD Barcelona Children’s Hospital: nombre del Hospital en inglés.

  • Sigla del Hospital: SJD.

El nombre de la Orden es Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

  • Sigla de la Orden: SJD. En comunicaciones donde aparezcan el Hospital y la Orden, recomendamos no utilizar las siglas para evitar confusiones en el receptor.

La fundación de investigación es la Fundació Privada per a la Recerca i Docència Sant Joan de Déu o Fundació de Recerca Sant Joan de Déu.

  • Sigla de la Fundació: FSJD.
Servicios y unidades (A - C)
  • Acupuntura
  • Adopción Internacional
  • Alergia e Inmunología Clínica
  • Anatomía Patológica
  • Anestesiología
  • Arritmias
  • Asistencia Integral del Neonato con Cardiopatía Congénita y del Niño con Cardiopatía Congénita Compleja
  • Ataxias y Paraplejías Hereditarias
  • Atención Paliativa y Paciente Crónico Complejo
  • Bloque Quirúrgico
  • Cardiología
  • Centre de Desarrollo Infantil y de Atención Precoz (CDIAP)
  • Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ)
  • Cirugía
  • Cirugía Ambulatoria (UCA)
  • Cirugía Cardíaca
  • Cirugía del Plexo Braquial
  • Cirugía Fetal y Neonatal
  • Cirugía Maxilofacial
  • Cirugía Neonatal
  • Cirugía Oncológica
  • Cirugía Plástica
  • Coagulopatías
  • Columna Vertebral
  • Conductas Adictivas, Tóxicas y Comportamentales
  • Cuidados Intensivos Pediátricos / Área de Críticos
Servicios y unidades (D - I)
  • Dermatología
  • Diabetes Infantil
  • Diagnóstico por la Imagen
  • Distrofias Hereditarias de la Retina
  • Endocrinología
  • Epidermólisis Ampular Hereditaria
  • Enfermedades Glomerulares Complejas
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
  • Enfermedades Infecciosas
  • Enfermedades Metabólicas Congénitas
  • Enfermedades Minoritarias
  • Enfermedades Minoritarias que Cursan con Trastornos del Movimiento
  • Enfermedades Neuromusculares
  • Enfermedades Tropicales Importadas
  • Epidermólisis Ampular Hereditaria
  • Epilepsia Refractaria
  • Equipo de Apoyo al Tratamiento de la Infancia Maltratada (ESTIM)
  • Eritropatología Hereditaria
  • Farmacia
  • Fibrosis Quística
  • Gastroenterología, Hepatología y Nutrición
  • Genética
  • Ginecología
  • Glaucoma Congénito y Glaucoma en la Infancia
  • Hematología Pediátrica
  • Hipoacusia Infantil
  • Hospital de Día
  • Inmunología Clínica e Inmunodeficiencias
  • Investigación Clínica
Servicios y unidades (L - O)
  • Laboratorio
  • Láser para Síndromes de Hiperpigmentación
  • Malformaciones de Miembros Inferiores
  • Malformaciones de Miembros Superiores
  • Medicina del Deporte
  • Medicina Fetal
  • Medicina Maternofetal y Obstetricia
  • Nefrología
  • Neumología
  • Neonatología
  • Neurocirugía
  • Neuroinmunología
  • Neurología
  • Neurooncología
  • Odontología Pediátrica
  • Oftalmología
  • Oncología
  • Oncología Integrativa Pediátrica
  • Ortodoncia
  • Ortopedia y Traumatología
  • Otorrinolaringología
Servicios y unidades (P - Z)
  • Pediatría
  • Plataforma Terapias Celulares
  • Psicopatología 0-5 años
  • Rehabilitación y Medicina Física
  • Retinoblastoma
  • Retinopatía Neonatal
  • Reumatología Pediátrica
  • Salud Mental
  • Seguimiento del Paciente Superviviente
  • Síndromes Neurocutáneos Genéticos
  • Terapia Celular
  • Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH)
  • Trasplante Renal Infantil
  • Trastornos del Aprendizaje Escolar (UTAE)
  • Trastornos del Espectro del Autismo
  • Trastornos del Movimiento
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
  • Trastornos de la Queratinización
  • Trastornos del Neurodesarrollo
  • Trastornos del Sueño
  • Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad
  • Trastornos Psicóticos de Inicio Infantojuvenil
  • Traumatologías y Urgencias
  • Tumores del Sistema Hematopoyético
  • Tumores Extraoculares en la Infancia
  • Tumores, Infecciones y Displasias
  • Tumores Intraoculares en la Infancia
  • Tumores Orbitarios
  • Tumores Sólidos Extracraneales
  • Urgencias Pediátricas
  • Urología Pediátrica
  • Ventilación Mecánica a Domicilio
Áreas
  • Área del Corazón
  • Área de la Mujer
  • Área de Salud Mental
  • Área de Oncología
  • Área de Pediatría
  • Área de Traumatología y Ortopedia
  • Área Neonatal
  • Área UCIP
Servicios de soporte
  • Arteterapia
  • Atención al Usuario
  • Atención Domiciliaria
  • Child Life
  • Dietética / Bromatología
  • Documentación Clínica
  • Escuela La Magnòlia
  • Hospital de Día
  • Hospitalización de la Mujer
  • Hospitalización Infantil
  • Intervenciones Asistidas con Animales
  • Musicoterapia
  • Servicio de Atención Espiritual y Religiosa
  • Trabajo Social
  • Unidad 3D
  • Voluntariado
Servicios médicos con centro propio
  • Acompanya'm
  • Centro de Medicina de Precisión
  • Itaka
  • La Casa de Sofia
  • Pediatric Cancer Center Barcelona
  • Brain Center
Submarcas propias de SJD
  • Escola de Salut
  • Guía Diabetes Tipo 1
  • Guía Metabólica
  • Institut de Recerca Sant Joan de Déu (IRSJD)
  • SJD Formación
Programas y proyectos
  • Ágora de la Ciencia
  • Cuida’m
  • Enllaçats
  • Hospital Amic
  • i4Kids
  • Kids Barcelona
  • Kids Corona
  • Paidhos
  • Príncep
  • Programa Mare
  • Sentim
  • Robots for Health
  • TEVI
  • UCA
  • Únicas SJD
  • Voluntarios
  • Vincles
Iniciativas internas
  • Alumni SJD
  • Compañía de teatro Els Altres
  • Coral Sant Joan de Déu
  • E-pedia
  • SJD Comunica
  • SJD Participa
Asociación de marcas con otros hospitales
  • BCN Natal
  • Centro de Cardiopatías Congénitas de Barcelona
  • Medicina del Deporte
Comité de Dirección
  • Hermano de la Orden de San Juan de Dios, representante de la cúria
  • Director gerente
  • Director médico
  • Directora enfermera
  • Director de Ingeniería, Servicios Generales y Seguridad Patrimonial
  • Director de Sistemas de Información
  • Director de Innovación, Investigación y Aprendizaje
  • Director de Datos y Estrategia Digital
  • Directora de Calidad y Experiencia de Paciente
  • Directora de Internacional
  • Directora de Economía y Finanzas
  • Director de Personas y Valores
  • Director de Planificación y Suporte a la Gestión
  • Directora de Márqueting y Comunicación
Otras entidades internas
  • Comisión de Protección de Datos
  • El Portal del Profesional
  • Servicio de Atención al Profesional
  • Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
  • Servicio de Obtención de Documentos (SOD)
  • Servicios Informáticos
  • Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales
Los espacios
  • Bloque Quirúrgico
  • Centro de Desarrollo Infantil y de Atención Precoz (CDIAP)
  • Consultas Externas
  • Espacio de Formación
  • Unidad de Cirugía Ambulatoria (UCA)
  • Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
Siglas y acrónimos de utilidad
  • CAPIBE: Centro de Asistencia Pediátrica Integral Barcelona Izquierda
  • CDIAP: Centro de Desarrollo Infantil y Atención Precoz
  • CEX: Consultas Externas
  • CMA: Cirugía Mayor Ambulatoria
  • CmA: Cirugía Menor Ambulatoria
  • CSMIJ: Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil
  • DPO: Dirección por Objetivos
  • EPI: Equipos de Protección Individual
  • HCIS: Historia Clínica
  • GFH: Grupo Funcional Homogéneo
  • HD: Hospital de Día
  • ITAKA: Es el centro de salud mental al lado del Hospital
  • PCCB: Pediatric Cancer Center Barcelona
  • PIUC: Plan Integral de Urgencias de Cataluña
  • SAER: Servicio de Atención Espiritual y Religiosa
  • SISCAT: Sistema Integral Sanitario de utilización pública de Cataluña
  • SJD a Casa: Sant Joan de Déu en casa (atención domiciliaria)
  • UCA. Unidad de Cirugía Ambulatoria
  • UCIP: Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos
  • UTAE: Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar

Lenguas y traducciones

Lenguas
  • La lengua institucional del Hospital Sant Joan de Déu es el catalán.
  • De acuerdo con su voluntad de servicio más allá de Cataluña, el centro utiliza también el castellano y, en algunas ocasiones, otras lenguas como el inglés, el francés, el ruso u otras.
  • Las publicaciones y entradas en los diferentes canales de comunicación y en las redes sociales se redactan tanto en catalán como en castellano.
  • En todos los casos, velaremos por el correcto uso de la lengua. Consulta la sección Recursos adicionales de esta misma página para ver los recursos online que proponemos.
Traducciones
  • Nombres de personas: no los traduciremos y conservaremos el nombre en el idioma original siempre que esté escrito en alfabeto latino. En el caso de nombres en alfabetos diferentes (árabe, chino, cirílico, etc.), buscaremos el uso más común.
  • Nombres de instituciones: conservaremos el nombre original de la institución, con el objetivo de respetar su marca. Si es necesario lo acompañaremos de una explicación, sobre todo en el caso de instituciones con nombres que no sean en catalán o castellano.
  • Si encontramos anglicismos, buscaremos la forma de su equivalente en castellano o, en su caso, en catalán, en vez de la palabra inglesa. Consulta los Recursos adicionales.

Mayúsculas y minúsculas

El Hospital y la Orden

Existe una tendencia a hacer un uso excesivo de las mayúsculas fuera de los inicios de frase, por influencia del inglés. A pesar de que no existe una regla estricta, es necesario utilizar la mayúscula inicial con carácter distintivo de una palabra o de un grupo de palabras, y para ello deben utilizarse solo cuando es estrictamente necesario y no abusar de ellas. A continuación, indicamos algunos usos establecidos en el Hospital.

  • El nombre del Hospital se escribe con las iniciales en mayúscula: Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. 
  • Cuando se hace referencia al centro, se debe utilizar la mayúscula. Ejemplos: El Hospital fue fundado por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Formamos parte de la Familia Hospitalaria.
Servicios y unidades

Consulta la nomenclatura oficial en esta lista.

  • Utilizaremos la mayúscula al inicio de todas las palabras. Ejemplo: Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar.
  • El cargo de la persona responsable del servicio o unidad se escribe con minúscula de forma habitual. Ejemplo: jefe de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar. Solo se utilizan las mayúsculas en ocasiones excepcionales, como en guiones de actos y jornadas.
Las enfermedades y otros términos médicos
  • Los sustantivos que designan enfermedades son nombres comunes y se escriben con minúscula inicial. Ejemplos: Ya no tiene asma / El síndrome del colon irritable / Tiene una cardiopatía congénita.
  • Las enfermedades sí se escriben con mayúsculas cuando forman parte del nombre de una institución, congreso, etc. Ejemplo: Congreso Nacional de Dermatología.
  • En los nombres de enfermedades y síndromes que incluyen el nombre del descubridor, se mantiene la mayúscula del apellido, pero el sustantivo se escribe con minúscula. Ejemplo: Sufre la enfermedad de Chagas-Mazza.
  • Solo cuando el nombre propio de la persona que lo ha descubierto o investigado sirve para designar la enfermedad y esta se ha convertido en nombre usual, lo escribimos con minúscula. Ejemplo: Tiene todos los síntomas del párkinson.
Másteres, postgrados y cursos

Las palabras «curso», «máster», «postgrado» u otras denominaciones de formación las escribiremos con minúscula, seguidas del nombre de la formación con todas las palabras con mayúscula. Ejemplo: Se ha matriculado en el máster de Neuropediatría.

Abreviaciones

Uso de abreviaciones
  • Las entidades y las instituciones suelen utilizar siglas y acrónimos para autodenominarse. En castellano, catalán e inglés, la primera vez, escribiremos el nombre entero seguido de la sigla entre paréntesis. Ejemplo: Asociación Española de Pediatría (AEP). En ningún caso pondremos la sigla o el acrónimo delante del nombre.
  • A partir de la segunda referencia podemos utilizar solo el acrónimo.
  • La sigla del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona es SJD.

Encontrarás una lista de siglas y acrónimos en la subsección Siglas y acrónimos de utilidad de la Nomenclatura.

Escribir los números

Los números
  • Los números se escriben con punto de miles cuando son cantidades. Ejemplo: 2.023 euros.
  • Los números se escriben sin punto de miles cuando son años. Ejemplo: Enero de 2023.
  • Los números del cero al diez se escriben con letras. A partir de 11 los escribimos con cifras. Como excepción, se recomienda escribir los porcentajes y las pautas de dosificación y administración de medicamentos en cifras. Ejemplo: 6 %, Administrar 2 unidades cada 6 horas.
  • Los decimales los escribiremos con cifras y poniendo una coma. Ejemplos: 3,5 cm;  2.500,13 euros.
  • En el caso de jornadas, utilizaremos números romanos. Ejemplo: IV Jornada de...
  • En inglés, los miles se separan con coma y los decimales, con punto. En francés, los miles se separan con un espacio y los decimales con coma. Ejemplos: 1.049,60 euros (castellano) |  1,049.60 euros (inglés) | 1 049,60 euros (francés).
  • Los intervalos de cifras se separan con un guión medio (teclado: alt + -). Ejemplo: páginas 408–415.
  • Respecto a las monedas, escribiremos el nombre completo de forma preferente (euros, dólares, dirhams, rublos...) y no los símbolos (€, $,...)
Las horas y las fechas
  • Para escribir las horas, en castellano y catalán utilizaremos el formato de 24 horas seguido de un espacio y el símbolo «h» y utilizando los dos puntos (:). Como "h" es un símbolo, no lleva ningún punto detrás (excepto al final de frase). Ejemplo: 23:15 h o 08:10 h.
  • En inglés utilizamos el formato de 12 horas, seguido por am o pm. Ejemplo: 12:15 pm o 7 pm.
  • Los horarios se escriben con el formato 00:00–24:00 h, utilizando el guión medio.
  • Las fechas se escriben con el formato DD.MM.AAAA. Ejemplo: 14.06.2023.
Los números de teléfono
  • En los contenidos dirigidos a público general, el formato de teléfono fijo es: 2+3+2+2. Ejemplo: 93 600 97 83.
  • Los números de teléfono móvil tienen un formato 3+3+3. Ejemplo 600 600 600.
  • En los contenidos dirigidos a público internacional, el formato es el mismo y se incluye el prefijo entre paréntesis (+34). Ejemplo: (+34) 93 600 97 83.
  • Si es necesario añadir una extensión, se escribe al final del número principal detrás de una almohadilla #. Ejemplo: 93 600 97 83 #2745.

Identificación y autoría

Nombres y tratamiento

Las comunicaciones deben ir firmadas para favorecer el desarrollo de las funciones y las tareas de los profesionales que trabajan en el Hospital.

Recomendamos firmar escribiendo el nombre y ambos apellidos. De esta forma facilitamos que aparezcan en los resultados de búsqueda de Google y otros buscadores.

Si el nombre de los profesionales médicos aparece más de una vez, a partir de la segunda vez lo escribiremos como:

  • Dr. XXXX o Dra. XXX. en castellano y catalán. Ejemplo: Dra. Vila Romero o Dra. Vila.
  • Dr XXX en inglés (sin punto). Ejemplo: Dr Vila Romero o Dr Vila.

Para el resto de profesionales, usaremos la fórmula Sr. o Sra., o Mr o Mrs en inglés.

En contextos informales o cuando queramos transmitir proximidad, podemos obviar el uso de estos tratamientos de cortesía.

Vinculación con SJD

Cualquier profesional del Hospital Sant Joan de Déu con presencia profesional en las redes sociales u otros medios puede expresar esta condición libremente. Se recomienda dejar claro que se participa a título personal y no en nombre del Hospital. Proponemos dos textos:

  • «Las intervenciones y opiniones en este perfil son de tipo personal y no representan la opinión del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona».
  • Simplemente especificar en el perfil: «Opiniones personales».

En el perfil profesional se recomienda indicar el cargo que se ejerce en SJD, así como las especialidades.

En caso de ejercer en SJD y también en una entidad privada, se recomienda mencionar primero la vinculación a SJD utilizando @sjdhospitalbarcelona y el teléfono 93 253 21 00 y seguidamente el centro donde el profesional también desarrolla su labor.

Recomendamos enlazar el currículum profesional en la web del Hospital, si está presente.

Cuando hablemos del Hospital lo haremos en primera persona del plural (nosotros). Ejemplo: «Como centro de la Orden asumimos sus principios...».

Autoría

La autoría de un texto puede pertenecer tanto a solo un profesional que lo escribe por iniciativa propia, como a toda un área o servicio asistencial.

En caso de tratarse de grupos de trabajo en los que participan personas de diferentes servicios asistenciales, es necesario hacer constar el nombre del equipo de trabajo y el de las personas que lo componen.

Los profesionales deben indicar las fuentes de información consultadas. Puedes leer las normas de citación en el web de la Biblioteca Sant Joan de Déu. En caso de duda puedes contactar por correo electrònico.

Recomendaciones a la hora de escribir

Cómo debe ser la comunicación escrita
  • La comunicación escrita debe ser legible y fácil de entender. Utilizaremos palabras sencillas y concisas, adecuadas al nivel de comprensión lectora de los destinatarios (niños o adultos).
  • Conviene escribir con frases y párrafos cortos, con un único párrafo para desarrollar una idea, separando los párrafos con punto y aparte.
  • Conviene utilizar un lenguaje directo, pero con un registro formal que transmita profesionalidad y demuestre calidad.
  • En las definiciones de las enfermedades y descripciones de los tratamientos y procedimientos médicos, se evitará el uso de los nombres comerciales de los medicamentos.
  • Hay que minimizar la jerga técnica y las abreviaciones.
  • No es conveniente utilizar siglas sin poner previamente su significado o sin haberlas desplegado, ya que pueden tener significados diferentes en ámbitos diversos o pueden dificultar la comprensión.
  • Sí que podemos utilizar abreviaturas, siglas y acrónimos siempre que sean términos ampliamente usados y no se haga un uso abusivo. Ejemplo: TDAH.
El tono y el tratamiento

El tono del texto debe ser siempre cercano y cordial.

Utilizamos el término «paciente» para referirnos a los niños, adolescentes y mujeres que se tratan en el Hospital. Se descarta el uso de los términos «usuario» o «cliente».

El tratamiento del lector u oyente es en segunda persona del singular (tú).

El Hospital ha optado por un tratamiento de «tu» en los diferentes medios donde tiene presencia y actividad, pensando en hacer el tratamiento más cercano.

El tratamiento de usted lo reservamos para dos supuestos:

  • «Usted» en castellano cuando la comunicación se dirija a países de América del Sur, ya que allí el uso del «tu» se considera de mala educación.
  • En las respuestas a quejas o reclamaciones.
Escribir para soportes digitales (web, presentaciones, correos electrónicos...)

El público

Es el caso de la web del Hospital, por ejemplo, que está dirigida a padres, madres y familias como público principal. Tiene como públicos secundarios, en determinados espacios, profesionales tanto clínicos como en otros ámbitos.

Así, a la hora de redactar conviene identificar a qué público nos dirigimos y cuál es el objetivo de la comunicación (que el usuario pida hora en el centro, que se descargue un contenido, que adquiera buenos hábitos…).

Los titulares y el texto

  • Los usuarios dedican de media un segundo de atención al titular. Conviene redactar un título descriptivo y atractivo que incluya la palabra clave que se repetirá después en el cuerpo del contenido.
  • Lo más importante para el usuario va por delante de todo. Es necesario priorizar las informaciones.
  • Presenta una única idea por párrafo (entre 50 y 75 palabras). Los párrafos más cortos funcionan mejor que los largos.
  • La estructura sencilla «sujeto + predicado» es la más recomendable. 
  • Podemos destacar los conceptos clave en negrita.
  • Nunca usaremos letra cursiva, la única excepción son los términos en latín. En las palabras en inglés u otros idiomas modernos, usaremos apóstrofe (') delante y detrás.
  • Las listas y sumarios facilitan que un texto sea más agradable de leer.
  • Las referencias temporales son potencialmente ambiguas. En lugar de términos como «hoy», «ayer» o «mañana» mejor escribir la fecha concreta. 

En el web

  • Recomendamos incluir enlaces y referencias. Incluir un enlace externo y uno interno (servicio, unidad…) por texto ayuda a hacer más visible el contenido en los buscadores.
  • Además, las palabras clave ayudan a mejorar el posicionamiento de nuestras páginas en Google y en otros buscadores. Es importante escribir pensando que debemos incluir palabras clave.
  • Hay que optimizar las imágenes: aprovechar el nombre de la imagen y el título alternativo <alt> para incluir palabras clave. Así pues, es necesario evitar dejar los nombres de las imágenes como 201254.gif o similar. Además, es un requisito de accesibilidad para navegadores de personas con dificultades de visión.
Herramientas de escritura asistida por inteligencia artificial

Las herramientas de escritura asistida por inteligencia artificial (IA) generan texto de acuerdo con las indicaciones (en inglés prompts) facilitadas por los usuarios. Su principal objetivo es generar textos basados en fuentes de acceso abierto que pueden contener información correcta o no. Por eso resulta imprescindible revisar y asegurarse de que el texto generado es correcto y adecuado.

El chat más conocido es ChatGPT. Sin embargo, todos los modelos de escritura asistida tienen un funcionamiento similar. Con el fin de obtener textos que sean útiles, recomendamos que, además de seguir las indicaciones de este manual, tengas en cuenta las siguientes pautas:

  • Usa un lenguaje claro y concreta al máximo la instrucción. Ejemplo: Describe los cinco síntomas más comunes de la gripe.
  • Haz preguntas concretas. Ejemplo: ¿Qué tratamiento es más eficaz para la bronquitis aguda en pacientes menores de diez años?
  • Especifica el contexto. Ejemplo: Un paciente de 15 años con diabetes presenta dolor torácico agudo. ¿Cuál es la mejor aproximación diagnóstica?
  • Especifica qué tipo de texto quieres. Ejemplo: Escribe una guía sobre…; Escribe una presentación sobre…; Analiza los resultados de la prueba de sangre y proporciona una interpretación detallada, incluyendo niveles de colesterol y glucosa.
  • Especifica la extensión del texto que quieres generar. Ejemplo: Escribe una introducción de 300 palabras sobre cardiopatía pediátrica.
  • Facilita toda la información necesaria para que la herramienta pueda escribir, pero solo la suficiente. Es necesario respetar estrictamente la política de privacidad (disponible en la Intranet del Hospital). Cabe recordar que no está permitido en ningún caso compartir historias clínicas, datos personales o imágenes de los pacientes.
  • Evita el uso de abreviaturas o terminología excesivamente técnica que pueda dificultar la comprensión por parte de la herramienta.
  • En caso de duda, pide al chat que justifique o explique el razonamiento detrás de sus respuestas.
  • Es necesario revisar y editar siempre el texto generado por la herramienta antes de publicarlo o utilizarlo en comunicaciones. Estas herramientas no sustituyen al criterio clínico ni a la toma de decisiones de un profesional médico o enfermero. 
  • A la hora de escribir nombres asociados al Hospital, recomendamos que utilices la Nomenclatura SJD.
Lenguaje no discriminatorio

Los contenidos que difundimos en los medios del Hospital se dirigen a toda la ciudadanía. No cabe en ningún caso la discriminación por razón de género, religión, etnia, cultura, ideología o extracción social.

  • Cuando nos referimos a una persona o a un grupo del mismo género, procuramos utilizar el género correspondiente.
  • Cuando nos referimos a un colectivo de personas de diferentes sexos o desconocemos el género de las personas que lo integran, debemos procurar utilizar palabras genéricas o bien utilizar fórmulas despersonalizadas para evitar la marca de género gramatical y, por tanto, evitar el androcentrismo. Ejemplo: El personal. Madres y padres. Abuelas y abuelos. Las familias.
  • Cuando no encontramos una forma genérica, utilizamos la palabra «persona».
  • Usamos el género femenino y masculino solo cuando sea necesario, alternando el orden a lo largo del texto. Ejemplo: El niño y la niña. La niña y el niño.  
  • Cuando se disponga de una palabra genérica que incluya colectivos, deberíamos evitar mencionar ambos géneros. Ejemplo: ciudadanía, voluntariado.
  • La barra (/) dificulta la lectura. En textos largos no es adecuada, solo debe utilizarse en fórmulas breves, como Sr./Sra. o Estimado/a.
  • No utilizar la @ para indicar que nos referimos a diferentes géneros.

Si eres profesional del Hospital, puedes consultar el Manual de lenguaje no sexista y más información en el apartado Comisión de Igualdad de la intranet del centro.

Pictogramas

Como criterio general, los pictogramas se utilizan como sustitutivo del texto para referirse a un punto del espacio o un servicio. Es decir, cuando existe pictograma no hay texto y viceversa.

Tipografía
  • Ciutadella es la tipografía principal de SJD. Se utiliza siempre que se disponga de la licencia de uso correspondiente. Ciutadella se compone siempre con mayúsculas y minúsculas, nunca con mayúsculas.
  • Tahoma es la segunda tipografía corporativa.
  • Roboto es la tipografía utilizada en el formato web.
  • Los colores corporativos y otros aspectos de la identidad de marca pueden consultarse en Manual de identidad corporativa de la Intranet del Hospital.

Responsabilidad editorial

Como centro, el Hospital Sant Joan de Déu es responsable de los contenidos que difunde a través de los medios. No nos hacemos responsables de las opiniones que formula nuestra audiencia a través de las distintas plataformas de participación que ponemos a su disposición. Sin embargo, evitamos difundir contenidos contrarios a la convivencia y el respeto, según la legislación vigente.

El Hospital no acepta hacer publicidad de empresas, servicios o eventos con ánimo de lucro. 

Citar una empresa no es hacer publicidad si, por ejemplo, existe un elemento destacado de interés científico para el paciente, como un descubrimiento científico o el nombre de la editorial que ha publicado un libro.

En el caso de personas, empresas o entidades que colaboren con el Hospital o con cualquiera de sus servicios, unidades o profesionales, debe consultarse siempre con el Departamento de Atención al Donante, que tiene estipuladas las contraprestaciones establecidas.