Pasar al contenido principal
Ayuda
¿En qué podemos ayudarte?

Centralita 93 253 21 00 De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Temas de ayuda

Icono Trámites y gestiones

Trámites y gestiones

Icono Citas

Citas

Icono Ubicaciones y contacto

Ubicaciones y contacto

Icono Paciente internacional

Paciente internacional

Icono Colabora

Colabora

Idioma -
Ayuda

Las donaciones, elemento clave en el avance de la investigación y tratamiento del cáncer infantil en Sant Joan de Déu

15 Febrero 2025
dia-cancer-infantil-donacions-web-hospital-sant-joan-deu-barcelona

Desde el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, continuamos trabajando para obtener mejores tratamientos y asistencia para esta enfermedad. Un trabajo que, en gran parte, es posible gracias al mecenazgo.

El 15 de febrero, se conmemora un año más el Día Mundial del Cáncer Infantil con el propósito de sensibilizar sobre esta enfermedad que afecta más de 1.200 niños y adolescentes anualmente a España. También para concienciar sobre la importancia de continuar investigándola, ya que requiere una investigación específica porque el cáncer infantil es completamente diferente del de los adultos.

El SJD Pediatric Cancer Center Barcelona del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona es un centro de referencia nacional e internacional para la atención y la investigación del cáncer del desarrollo, más conocido como cáncer infantil. Nuestros investigadores trabajan estrechamente con los médicos que atienden a los pacientes con el objetivo de ofrecer el mejor tratamiento a cada niño. Todo esto es realidad, en gran medida, gracias a la implicación de nuestros donantes.

"El suport filantrópico permite que nuestros proyectos de investigación y asistenciales sean mejores. Algunos de los programas líderes que llevamos a cabo en el Hospital en materia de cáncer infantil son viables gracias a las donaciones", asegura el Dr. Andrés Morales La Madrid, oncólogo pediátrico y director asistencial del SJD Pediatric Cancer Center Barcelona.

La UOPI, una unidad y pionera en España y Europa

En el ámbito más asistencial, uno de los proyectos más alentadores del Hospital es la Unidad de Oncología Pediátrica Integrativa, la UOPI. Surgida a finales de 2019, esta unidad trabaja con intervenciones no farmacológicas como la acupuntura, la reflexoterapia o los aceites esenciales, entre otras, para mejorar la calidad de vida y el bienestar del paciente durante todas las fases de la enfermedad, independientemente del pronóstico. Principalmente, reduciendo los efectos nocivos de los medicamentos o aliviando el dolor, pero también mejorando la adherencia al tratamiento oncológico.

Se trata, de hecho, de una unidad pionera en España y Europa, inspirada en centros de referencia de los Estados Unidos como el Boston Children’s Hospital o el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, dónde la oncología integrativa forma parte de la cartera de servicios y es un indicador de excelencia asistencial. En el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, hemos logrado lo mismo y además, con un gran retorno. "La respuesta que tenemos de esta unidad tanto por parte de los niños como del entorno es el mejor que podríamos imaginar", asegura Morales La Madrid.

Terapias avanzadas y CAR-T

Desde el punto de vista de la investigación, la filantropía ha permitido la aparición de tratamientos que hace pocos años no existen y que buscan abordar la enfermedad de manera más eficaz y personalizada. Una de estas es la terapia con células CAR-T. En su aplicación, se extraen limfocitos T del paciente y se modifican genéticamente para nuevamente administrarlos al cuerpo con el objectivo de reconozcan y destruyan las células cancerígenas. 

Esta terapia se lleva a cabo en la nueva Plataforma de Terapias Avanzadas (PTA), una superficie de 1.270 metros cuadrados que dispone de una área de producción con cuatro salas blancas especialmente concebidas por fabricar terapias celulares, génicas y en ingeniería de tejidos. La seva fabricación fue posible para la implicación de diferentes donantes, a banda de las instituciones públicas.

La inmunoterapia CAR-T ha donado resultados esperanzadores, especialmente con los pacientes de leucemia, el cáncer infantil más frecuente. Cada vez más, pero, se aplica a pacientes con otras tipologías de tumores y hasta otras especialidades no oncológicas, como las enfermedades neuromusculares, las inmunodeficiencias primarias o las enfermedades autoinmunes.