La casa de Sofía cuenta con un equipo de rayos X portátil gracias a Chiesi España

La biofarmacéutica ha donado 65.000 euros para adquirir este nuevo equipo que facilitará la estancia de los pacientes y sus familias
La casa de Sofía, el primer centro sociosanitario de España para niños con enfermedades minoritarias, crónicas complejas y en proceso de final de vida está a punto de cumplir un año desde su apertura. Lo hará, además, con un nuevo equipo que facilitará la estancia de los pacientes y sus familias gracias a la generosidad de Chiesi España.
Tras haber visitado el centro, conocer la realidad de las necesidades de confort y tranquilidad que necesitan estos pacientes, así como la agilidad en la toma de decisiones que requieren los profesionales en momentos críticos, Chiesi España no ha dudado en sumarse con su solidaridad a este importante proyecto del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
Con su donación de 65.000 euros, el Hospital ha podido adquirir un novedoso equipo de rayos X portátil que evitará los desplazamientos en ambulancia de los pacientes y sus acompañantes, desde La casa de Sofía hasta el hospital maternoinfantil, para realizarse pruebas de diagnóstico por la imagen. De este modo, pacientes, familias y profesionales podrán seguir estando en el centro, el cual, guarda todas las condiciones necesarias para atender a estos pacientes y las familias como si estuviesen en su propia casa.
En palabras de Guiseppe Chiericatti, director general de Chiesi España, “nuestro compromiso se centra en mejorar la calidad de vida de las personas, generando un impacto positivo en los pacientes y sus seres queridos, así como en las comunidades y entorno del que formamos parte. Esta donación muestra nuestro apoyo a las personas que se enfrentan a situaciones complejas como enfermedades raras y ultrararas, campo en el que llevamos trabajando desde hace años y en el que investigamos el tratamiento para patologías como la alfa manosidosis, la neuropatía óptica de Leber o la cistinosis nefropática, entre otras”.